Magia en la Selva Maya: Tikal y Yaxhá

Fecha: 21 de octubre al 6 de noviembre de 2022

Después de todo el viaje narrado en la entrada anterior, llegamos a Flores en la tarde, ya casi cayendo el día. Sin embargo, todavía tuvimos tiempo de pasear un poco por esta idílica población con casas de colores al pie de un lago fantástico, el Petén Itzá. Toda esta región hospedó a los últimos grupos maya independientes antes de sucumbir ante la presión española. Precisamente en Flores (Noj Petén) establecieron su capital y resistieron hasta 1967, fecha que se considera como el fin efectivo de la conquista de Mesoamérica.

En nuestro paseo conseguimos conocer a Sergio y Karina, dueños de Crasborn Travel Agency, un modesto negocio familiar dedicado al turismo. Ellos nos facilitaron con mucho cariño todas las informaciones necesarias para nuestro plan del día siguiente, la visita a Tikal y a Yaxhá. Nos ayudaron a organizar el transporte que nos llevaría a la mañana siguiente hasta estos mágicos lugares embebidos en la inmensa Selva Maya. Esta selva transfronteriza abarca masas boscosas de Guatemala, del sur de México y de Belice. En su interior hay miles de sitios arqueológicos maya, muchos de ellos aún no han sido excavados ni documentados. Solo en Guatemala se han identificado más de 1.200 sitios, muchos aún cubiertos por la selva; en México se han registrado más de 1.000 estructuras y en Belice aproximadamente 600 han sido documentados. Mucha de esta información se registró con láser aéreo; como ejemplo, en 2018 se identificaron más de 60.000 estructuras previamente desconocidas solamente en Petén. Por lo tanto, podemos imaginar lo inmensas que debieron ser las civilizaciones que vivieron en este lugar.

Después de una cena especial para celebrar el cumpleaños de Vero nos fuimos a dormir para despertarnos al día siguiente con toda la energía. Madrugamos bastante para subirnos al transporte que nos llevó hasta la entrada del Parque Nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1979 por su valor tanto cultural como natural. Aquí compramos la entrada y nos unimos al grupo guiado que nos fue paseando por cada una de las pirámides y estructuras enseñándonos lo espectacular que es este lugar, contándonos historias interesantes tanto de la cultura maya como de la naturaleza de este inmenso bosque tropical húmedo.

En el recorrido nos adentramos por los diferentes senderos del parque. Desde que entramos, los monos aulladores y los millones de pájaros que allí se escuchan nos fueron dando la bienvenida. Es impresionante cómo entre sus enormes árboles aparecen las pirámides de piedra caliza que alguna vez pasaron cientos de años cubiertas por la vegetación y que han sido descubiertas para su apreciación. Entre los templos más importantes se encuentran el Templo I (Gran Jaguar) que tiene 47 metros de altura y domina la Gran Plaza, corazón ceremonial del complejo. El templo de las Máscaras, en la misma plaza tiene una vista panorámica impresionante desde lo alto; sin embargo, el más famoso, el templo IV, con 70 metros de altura, te permite divisar el horizonte infinito de árboles en todas direcciones, impresionante. Esta vista es la que se utilizó en la primera película de Star Wars. Desde lo alto, además del bosque eterno, puedes divisar las partes altas de los dos templos mencionados anteriormente. Por suerte, aún permiten subir en algunas pirámides a través de escalinatas paralelas, pues cuando estuve por primera vez en el año 2010, se subía directamente por las escaleras de los templos.

El guía nos explicó las típicas historias sobre cosmología maya, su sistema de escritura jeroglífica, y cómo su calendario sagrado (Tzolk’in), combina 20 signos o nahuales que funcionaba como horóscopo. Según la tradición, cada día tiene un significado simbólico que influye en la personalidad y el destino de las personas que nacen en esa fecha. Se repiten en un ciclo de 260 días. Además nos contó sobre el profundo conocimiento de esta civilización sobre la astronomía y la alineación de los templos con los movimientos del sol, la luna y las estrellas.

© 13decoart.gmail.com

En definitiva, este santuario natural embebe una biodiversidad impresionante que convive con los vestigios de una civilización extinta. Ceibas enormes, helechos arborescentres, lianas que se pierden en la copa de los árboles son el entorno de vida de tucanes, águilas, guacamayos, coatíes, tapires, jaguares, monos, caimanes, ranas y miles de especies de las que aún no sabemos nada.

Por la tarde, nos dirigimos hasta otro complejo arqueológico y natural, embebido en la misma Selva Maya, el Parque Nacional Yaxhá-Nakúm-Naranjo, creado en 2003 y menos conocido que Tikal, que es la joya de la corona. Lo interesante de este lugar, además de las ruinas es que es un humedal declarado sitio Ramsar, pues las lagunas Yaxhá y Sacnab albergan una gran cantidad de aves y sirven como ruta migratoria en el corredor mesoamericano. Este lugar ofrece una experiencia igual de poderosa pero menos gentrificada y más relajante.

Después de visitar algunas estructuras a las que se accede por pasarelas, subimos hasta el Templo Principal (Estela 1), desde el que se divisa el lago y el bosque. En esta época del año, tras las lluvias, todo se encontraba muy verde y vivo. Esperamos un poco allí sentados al final de la tarde y escuchábamos el canto de las aves que se retiraban a sus respectivos árboles para descansar y observábamos a los miles de murciélagos que salían de sus guaridas para comerse los mosquitos que se activan en este momento del día. Todo esto ocurría de forma perfectamente sincronizada como si de una orquesta de música clásica perfectamente dirigida se tratase. Mientras tanto, el sol caía sobre el lago, ofreciéndonos una paleta de tonos de naranja, amarillo y rojo. Una experiencia inolvidable.

Regresamos a Flores en la noche y nos fuimos a dormir totalmente rendidos después de un día completo caminando, subiendo y bajando, y, sobre todo, transpirando en el calor húmedo y embriagador de esta parte del mundo.



Ruta: Antigua – Chichicastenango – Panajachel – San Marcos la Laguna – San Juan la Laguna – San Pedro la Laguna – Santiago de Atitlán – Lanquín – Semuc Champey Flores – Ruinas Tikal – Ruinas Yaxha – San Ignacio (BZ) – Barton Creek (BZ) – Ruinas Xunantunich (BZ) – Ciudad de Belice (BZ) – Cayo Caulker (BZ) – Reserva Hol Chan (BZ) – Flores – Rio Dulce – Livingston – Ciudad de Guatemala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *