En el mes de marzo hicimos una escapadita hasta la provincia de Loja de nuevo. Aunque ya habíamos estado un par de veces, aquí se oculta uno de los lugares que más curiosidad me ha dado desde que llegué a Ecuador, y por fin íbamos a poder conocerlo; el bosque petrificado de Puyango. Fuimos en un autobús nocturno y alquilamos un coche en la ciudad de Loja para desplazarnos por la zona. Esta es, sin duda, la provincia que peor accesibilidad vial tiene, muchas de sus carreteras están sin asfaltar y muchos de sus pueblos están aislados del país. Entre carreteras de ripio llegamos a Zaruma, este pueblo encantador que ya habíamos visitado en una ocasión anteriormente. Después de pasear,
Sigue
Después de hacer noche en Guayzimi, llegamos a Loja casi sin darnos cuenta; y desde allí cogí un autobús hasta Saraguro, conocido por su pueblo indígena, caracterizado por llevar un sombrero hecho en lana de oveja y pintado con manchas blancas y negras como si fuese una vaca. Allí conocí a Herman, dueño de un restaurante en la plaza, y que probablemente sea donde mejor se coma de todo el pueblo; el restaurante La Muguna. Él me llevó a conocer un taller de fábrica de sombreros, donde una pareja de artesanos fabrican, arreglan y venden estos sombreros característicos, que esconden, además de mucha tradición, muchos secretos familiares y conocimientos de fabricación exclusivos de cada familia. Es increíble cómo en un
Sigue
Empieza el nuevo año 2018, y desde que llegué a Ecuador, muchas personas me habían hablado de uno de los atractivos menos conocidos del país; los guayacanes en flor. Os preguntaréis qué es un guayacán, igual que me lo preguntaba yo. Se trata de un árbol característico del bosque seco cuya madera ha sido tradicionalmente utilizada para la elaboración de muebles muy resistentes. En Ecuador, hay una gran cantidad de estos árboles en la frontera Ecuador-Perú, conformando una reserva de la biosfera de aproximadamente 500.000 hectáreas denominada “Reserva de la Biosfera Bosque Seco”. Lo característico de este bosque, es que, cuando aparentemente más seco está y cuando se encuentra sin hojas, al recibir las primeras lluvias de enero, florece de manera
Sigue
Desde Zamora rodeamos el Parque Nacional Podocarpus hasta llegar a la entrada cercana a la zona de Vilcabamba. El ecosistema aquí ya no es amazónico, es un bosque andino al que estamos más acostumbrados, sin embargo, la belleza de los paisajes y los caminos que se recorren, es abrumadora. Paseamos un rato por el parque y después fuimos a visitar Vilcabamba, característico por las preciosas montañas que le rodean y la teórica longevidad de sus habitantes. En realidad, esperábamos ver a los famosos viejitos de este pueblo, y lo que nos encontramos fue miles de turistas (o residentes) extranjeros que se instalaron aquí por las propiedades de longevidad que se promocionan. Tan alto es el número de extranjeros que hasta
Sigue