Semuc Champey: espejos turquesa entre la selva

Fecha: 21 de octubre al 6 de noviembre de 2022

Aproximadamente nueve horas fue lo que tardamos en recorrer la distancia entre Panajachel y Lanquín, población de acceso a este monumento nacional llamado Semuc Champey. Para llegar en transporte público habríamos dedicado quizás un par de días, pues no existe transporte directo. Tuvimos que subirnos a uno de esos minibuses para turistas que recorren el país de punta a punta.

En lengua q’eqchi’, Semuc Champey significa “donde el río se esconde”. Y es que efectivamente, el río Cahabón circula tanto por arriba como por abajo de estas grutas y formaciones calizas tan impresionantes. Este lugar, administrado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) tiene múltiples atractivos, desde caminatas por la selva y baños en las pozas azules, hasta kayak, canopys o espeleoturismo.

El día no amaneció muy bueno, un torrente de agua caía cuando nos despertábamos y mientras desayunábamos, lo que nos hizo plantearnos ir hasta el sitio. Sin embargo, decidimos arriesgar e ir para allá de todas formas. Al llegar había parado y hasta salió un rato el sol, por lo que lo primero que hicimos fue la caminata que sube por una de las paredes del cañón por donde circula el río Cahabón pasando por múltiples pozas turquesas.

La caminata no es excesivamente larga, pero sí es cuesta arriba y con algo de pendiente. El suelo mojado convertido en barro tuvo algunos puntos un poco resbaladizos, pero conseguimos llegar hasta lo alto y asomarnos al mirador que corona el camino principal. Desde lo alto se puede disfrutar de una vista panorámica de la selva y la joya natural que es este impresionante lugar. La realidad es que queda bastante apartado de las rutas habituales de Guatemala, pero lo considero un imprescindible del país.

Después de disfrutar de las impresionantes vistas, descendimos hasta las pozas para darnos un baño. Vero no se quiso meter a fondo, se conformó con un chapuzón a la orilla del río, pero yo me fui con un hombre que nos fue guiando de poza en poza, saltando desde lo alto hasta la zona baja. Lanzándonos por pequeñas caídas de agua y metiéndonos debajo de cuevas llenas de agua. Fue una experiencia única en un agua cristalina y turquesa que sorprendentemente no estaba fría.

Nos ofrecieron también hacer kayak y meternos en las cuevas. El kayak no es fruto de nuestra devoción, pero las cuevas sí nos habría gustado visitarlas. Se trata de un recorrido por una cueva llena de agua iluminándote con velas de cera. Sin embargo, son muchas las historias que hemos escuchado de cuevas llenándose de agua y personas quedándose atrapadas dentro, por lo que declinamos la invitación con todo nuestro pesar. Nos echó para atrás la lluvia que amenazaba todo el tiempo desde el cielo y los pocos protocolos de evacuación y alerta temprana que parecía tener esta actividad.

Dormimos esa noche allí también y salimos al día siguiente muy temprano hacia Flores, en el departamento de Petén, al norte del país. Otra vez un recorrido de múltiples horas nos separaba de nuestro destino. En este recorrido tuvimos que atravesar el río La Pasión en barco a la altura de Sayaxché. Allí se acaba la carretera, y el cruce se hace en una pequeña lancha para personas y otra un poco más grande y de dudoso aguante para los vehículos.

Flores, a los pies del lago Petén Itzá es la entrada a la impresionante Selva Maya, una de las mayores extensiones de bosque tropical en América y la más grande de Mesoamérica. No solo alberga una gran biodiversidad sino que esconde restos arqueológicos impresionantes.



Ruta: Antigua – Chichicastenango – Panajachel – San Marcos la Laguna – San Juan la Laguna – San Pedro la Laguna – Santiago de Atitlán – Lanquín – Semuc Champey – Flores – Ruinas Tikal – Ruinas Yaxha – San Ignacio (BZ) – Barton Creek (BZ) – Ruinas Xunantunich (BZ) – Ciudad de Belice (BZ) – Cayo Caulker (BZ) – Reserva Hol Chan (BZ) – Flores – Rio Dulce – Livingston – Ciudad de Guatemala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *