Maximón en el corazón de Atitlán

Fecha: 21 de octubre al 6 de noviembre de 2022

Amanecimos en Panajachel, lugar al que no dedicamos mucho tiempo. El día anterior habíamos visto oscurecer en el lago y paseado por la calle principal llena de comercios para turistas y restaurantes.

En la mañana nos subimos a uno de los barcos públicos que recorren uno por uno los diferentes pueblitos que rodean el lago. Este lago, considerado por todos los chapines como el lago más bello del mundo, es muy característico por sus neblinas mañaneras y los volcanes que lo rodean, San Pedro, Atitlán y Tolimán, que le dan una perspectiva muy bonita y te ofrecen la fotografía perfecta.

Tras algunas paradas en pueblos como Santa Cruz o Jaibalito, decidimos descender en San Marcos la Laguna. Según lo que habíamos leído, se supone que este pueblo es muy tranquilo y tradicional. Esperábamos encontrar población indígena, quizás algún restaurante tradicional y tranquilidad. Sin embargo, lo que encontramos fue una cantidad enormes de gringos (extranjeros en general) que residen allí y se dedican a actividades como el reiki, el yoga, la meditación o la ayahuasca. Nos espantó muchísimo el tablón de anuncios que pongo a continuación. Básicamente gringos estafando a otros gringos. Todo el lugar está lleno de restaurantes veganos, biodinámicos y orgánicos; ecolodges para el retiro espiritual y personas encontrándose a sí mismas. Mientras tanto, la población local, vive en las zonas altas del pueblo y retirada. Nos costó mucho encontrar un lugar para comer un plato normal.

Después de esta impresión inicial, nos subimos a la siguiente lancha, y llegamos a San Juan, pueblecito que nos gustó mucho más. Aunque también está preparado para los turistas, la tradición se marca mucho más en este lugar. Tanto hombres como mujeres visten sus ropas tradicionales con mucho orgullo y elegancia, y se pasean por el pueblo o lideran sus negocios. La calle principal tiene el suelo pintado y en el aire cuelgan sombrillas, lámparas y todo tipo de adornos. Por las callejuelas, múltiples murales con colores llamativos adornan sus muros. El paseo por San Juan fue muy agradable, y pudimos interactuar con algunas personas de la zona.

La siguiente parada fue en Santiago Atitlán, población mucho más grande y diversa. Nos subimos en un mototaxi que nos ofreció un paseo por las diferentes calles de Santiago. Visitamos el Parque para la Paz, que conmemora el asesinato ocurrido en 1990, durante una manifestación pacífica, de 14 personas. Un destacamento militar instalado en la zona durante el conflicto armado del país estaba causando muchos conflictos con la población local, por lo que el pueblo salió a protestar, acabando en un tiroteo injustificado. En la plaza se encuentran los nombres de los fallecidos y un mensaje por la paz.

Después nos dirigimos a la Iglesia de Santiago Apóstol, una iglesia colonial muy bonita en una plaza bastante amplia. Llaman la atención las imágenes de Stanley Rother, un sacerdote de Oklahoma que se instaló en Santiago Atitlán, tradujo el nuevo testamento al tz’utujil y conmemoraba misas en este idioma hasta que fue asesinado en 1981 por un escuadrón de la muerte durante la cruenta guerra civil de más de 30 años.

A su lado hay una capilla dedicada al “Gran abuelo” o “Rilaj Mam”, uno de los posibles rituales maya que derivaron en Maximón. Para llegar hasta allí, pasamos por unas colinas que dan al lago, y abajo del todo, en las rocas, las mujeres lavan sus huipiles y la ropa de sus familias de manera tradicional. Esta costumbre ancestral está muy arraigada y gran parte de la población sigue manteniéndola.

Finalmente nuestro motorista nos ayudó a localizar la casa en la que en ese momento se encontraba ubicado el Maximón. Esta figura sincrética, esculpida en madera, mezcla tradiciones mayas ancestrales y la veneración de santos de la iglesia católica colonial. Se trata de una estatua que representa un hombre sentado en un banco, vestido con un sombrero, ropas tradicionales y diversos pañuelos o corbatas. Tradicionalmente las familias le ofrecen tabaco, licores y flores, mientras solicitan sus favores en lengua tz’utujil. Es característico ver a Maximón fumando cigarros uno tras otro y recibir proyecciones de aguardiente en aspersor de las bocas de los devotos. Por supuesto, las ofrendas más importantes van en forma de billete de quetzal o de dólar.

En esta ocasión pudimos ver a un hombre con su hija pidiendo a Maximón apoyo en el cumplimiento del sueño americano. El motorista se sentó a nuestro lado y nos fue traduciendo lo que decían, de esta forma pudimos comprender la situación. La niña iba a viajar sola hacia Estados Unidos acompañada de un coyote que ya tenían contratado. Maximón se encargará de protegerla y garantizar que llegue sana y salva con sus familiares del otro lado del río Bravo. Una situación muy común y triste en Centroamérica. En 2022 aproximadamente 300.000 guatemaltecos emprendieron viaje. Muchos de ellos no llegaron, fueron deportados, detenidos o asesinados. La gran mayoría de ellos sufrieron malos tratos, robos y vejaciones de todo tipo en el camino. Los abusos y la inseguridad se mantienen mientras permanecen ilegales en el país.

Para dormir nos fuimos a San Pedro la Laguna, donde habíamos reservado nuestro hotel. La característica principal de esta zona son los hostales de mochileros y los miles de discotecones ubicados en las zonas cercanas al lago. Pasamos la noche escuchando graves de fondo y pequeñas vibraciones en las finas paredes del lugar donde nos quedamos.

En la mañana nos despertamos antes de que saliese el sol, el cual vimos salir mientras navegábamos el lago hacia Panajachel. Desde allí nos subimos a un transporte compartido que nos llevó, durante aproximadamente nueve horas de viaje, hasta Lanquín. Ya estábamos soñando con conocer Semuc Champey!



Ruta: Antigua – Chichicastenango – Panajachel – San Marcos la Laguna – San Juan la Laguna – San Pedro la Laguna – Santiago de Atitlán – Lanquín – Semuc Champey – Flores – Ruinas Tikal – Ruinas Yaxha – San Ignacio (BZ) – Barton Creek (BZ) – Ruinas Xunantunich (BZ) – Ciudad de Belice (BZ) – Cayo Caulker (BZ) – Reserva Hol Chan (BZ) – Flores – Rio Dulce – Livingston – Ciudad de Guatemala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *