El museo y el centro financiero mundiales

Casi sin darnos cuenta se acabaron los días en Nueva York, con una tortícolis que nos duraría las siguientes semanas y un dolor de pies insoportable, nos disponíamos a pasear por el Museo Metropolitano y visitar Wall Street y sus alrededores.   El museo, parecido al Britih Museum de Londres, posee incontables piezas de la historia del mundo, mostrando una representación espectacular de todas las artes habidas y por haber de las más recónditas esquinas de los cinco continentes. Un espectáculo incomparable en un espacio inmenso. Tanto es así que tiene un templo egipcio entero dentro del museo y un pórtico medieval gigante. Imposible ver todo, el recorrido es laberíntico y tiene varios pisos. Pasamos allí dentro unas tres o

Museos como ciudades

El tercer día lo teníamos reservado para visitar el Museo de Historia Natural y el Museo Metropolitano de Nueva York. Sabíamos que era un poco justo ver dos museos el mismo día, pero había que intentarlo. Salimos tempranito hacia la parada de metro 81st. (del museo), que está muy bien decorada con animalitos por las paredes. Al salir, nos dimos cuenta de que faltaba media hora para que abriesen, por lo que decidimos caminar un poco y llegar hasta el famoso edificio Dakota, donde dispararon a John Lennon. En frente, dentro del Central Park, hay un mosaico en blanco y negro en homenaje a este, donde se puede leer “Imagine” y donde los múltiples fans le rinden homenaje cada día.

Nueva York – Día 2

Aunque la noche anterior nos acostamos preocupados, porque pasó todo el día lloviendo y nos temíamos lo peor, por la mañana el cielo estaba despejado y un sol reluciente brillaba ofreciéndonos un prometedor día. Salimos disparados hacia el mirador “Top of the Rock” del edificio Rockefeller. Nos habían advertido de las colas antes de subir, sin embargo, accedimos casi inmediatamente, quedándonos sorprendidos por todo el camino de pasamanos infinito donde en ocasiones de mucho turismo se amontona la fila, espectacular. En lo que dura la espera (casi no tuvimos tiempo de verlo tranquilamente) hay diferentes letreros y material audiovisual que te muestran la historia del edificio y del magnate. En realidad, lo que nos interesaba era subir hasta el piso

Nueva York – Dia 1

El año pasado en Ecuador se llevó a la asamblea una propuesta para que el número de días festivos fuesen los mismos todos los años independientemente de si caen en fin de semana o no. Y gracias a esto, hubo tres días seguidos de feriado, que junto con dos días extra que me cogí, se convirtieron en 9 días (sumando los fines de semana), y aprovechando el vuelo directo de TAME Quito-Nueva York, allá que nos fuimos a pasar unos días de paseo!   El primer día lo dedicamos a visitar Bridgeport, en Connneticut, donde vive el tío de Vero. Una pequeña ciudad que me recordó a las mil y una películas que he visto en el cine (recordemos que

Riobamba la bella, Chimborazo colosal

Regresando a Ecuador, nos embarcamos con amigos un fin de semana a un festival de música que pintaba entretenido y que en realidad fue bastante mediocre. Lo pasamos bien de todas formas, pero lo más importante fue la visita que hicimos al famoso Chimborazo y a la ciudad de Riobamba.   Esta ciudad siempre había pasado desapercibida para mí, lugar de paso hacia otros lugares y que sin embargo oculta unas bellezas coloniales que nunca me habría esperado. Paseamos conociendo las callejuelas, la plaza, el colegio Maldonado o la estación de tren. La “Sultana de los Andes” fue fundada en 1534 siendo la primera fundación española en lo que ahora es Ecuador. Ir a Riobamba y no visitar el mercado

Del mar al cielo en una hora

Y finalmente llegó el día más esperado.   Cuando buscaba en internet cosas sobre Hawái, aparecía recurrentemente una fotografía de un barquito al borde de una catarata de lava que caía al mar. Por ningún lado encontraba el tour que te ofreciese esto, y por más que buscaba, aparecían cosas que no tenían nada que ver.   Finalmente, en una de las fotos miré la firma del fotógrafo y le escribí por Facebook. Él me explicó cómo se hacía y me dijo el nombre de la compañía que te llevaba. Resulta que desde el 25 de Mayo de 2016 el volcán Kilauea está en erupción constante, soltando magma al océano y haciendo, por tanto, crecer la isla. Es un fenómeno

Playas verdes, acantilados, cascadas y estrellas

Después del palizón de bucear, salí por la mañana en dirección al sur de la isla, entre campos infinitos de verde atravesados intermitentemente por flujos de lava antiguos y secos, lo que le da un aspecto multicolor al horizonte bien interesante.   Hacia el sur llegué a unas colinas desde donde pude apreciar el infinito del Océano Pacífico y los acantilados magmáticos donde revientan las olas. Allí se respiraba un aire puro que en nada se asemejaba a lo que te espera cuando aterrizas en Honolulú. Después de descansar un poco sintiendo el viento, proseguí hacia la famosa playa de Papakolea, conocida en el mundo entero por tener una arena de color verde (fenómeno que ocurre gracias a un mineral

Big Island, viendo crecer el mundo

Y salí volando hacia la Isla Grande de Hawái!! y sobrevolé alguna otra isla, y a lo lejos pude ver el gran volcán Puu Kukui de la isla de Maui, rodeado por nubes que me impidieron fotografiarlo en condiciones. Se me pasaba por la cabeza lo apartado que estaba del resto del mundo, y me planteaba cómo habrían podido llegar las primeras poblaciones hasta esta isla… un grupo de intrépidos navegantes en barcos rústicos y a la merced de los vientos y las olas.   El primer día solo llegué al hostal que tenía reservado en la ciudad de Kona, donde dormí plácidamente después de los duros días de trabajo en el Congreso. Ah, olvidaba decir que había alquilado un

En mitad de la inmensidad pacífica – Hawái

En 2016 tuve la suerte de poder participar en el Congreso Mundial de la Naturaleza de UICN, que se llevó a cabo en Honolulú, isla de Oahu, Hawái. ¿A quién no le suena la playa de Waikiki? ¿Acaso no es mundialmente famoso Pearl Harbor, sabíais que estaba en Hawái?   La ruta de vuelo de ida pasó por el Cañón del Colorado, o al menos eso creo, juzguen ustedes mismos con las fotos que logré sacar desde la ventanilla del avión… Después de los intensos días de congreso, con unas fabulosas vistas desde el hotel, pude aprovechar y quedarme unos días de vacaciones, donde no tuve tiempo de explorar demasiado, pero sí pude visitar dos islas y disfrutar de los

¿Cuántas mitades del mundo puedes contar en un solo país?

Hace unos meses salimos dirección “mitad del mundo” para disfrutar de las vistas de la Reserva Geobotánica Pululahua, desde donde se puede ver el interior del cráter del volcán del mismo nombre y donde se han establecido poblaciones desde la época de la colonia (Hacienda Pululahua) debido a su clima abrigado. En esta ocasión no hicimos ninguno de los senderos que desde allí salen, pero seguro que hay ocasión en otro momento. Una de las cosas que yo no sabía es que la verdadera mitad del mundo, el Pucará de Rumicucho, fue construido por los incas alrededor del 1500, y aunque tuvo función militar, se dice que ellos también le daban funciones religiosas, pues se sitúa sobre la línea del

Parque Nacional Cotopaxi

Aunque llevo en Ecuador casi dos años, solo había podido disfrutar de las vistas del famoso volcán desde la carretera, y además el acceso al parque estuvo cortado un tiempo, pues estuvo humeando y amenazando unos meses.   En esta ocasión fuimos a pasear al Parque Nacional, subiendo al cerro Rumiñahui, desde donde se disfrutan unas bonitas vistas del coloso volcán Cotopaxi, de 5897 metros, el segundo más alto después del Chimborazo . No tuvimos mucha suerte, pues las nubes se anclaron a su punta y no nos dejaron verlo en todo su esplendor, pero igualmente hicimos un paseo bonito con unos amigos venezolanos.   Los caminos al parque son accesibles con todo tipo de vehículo, aunque la vía no está

Final del viaje, calor y costa

Para finalizar unas pocas fotos de lugares de los que ya he hablado en el blog previamente, y cuyas entradas se pueden ver en los siguientes links: – Guayaquil  – Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche – Isla de la Plata – Isla Corazón y Fragatas– Reserva Ecológica Manglares Churute   Conseguís averiguar de dónde es cada foto?   En esta ocasión, en Guayaquil, fuimos al parque de las iguanas en un momento de muchísimo sol, y aquello estaba repleto de iguanas, es espectacular, ¡¡no sé cómo consiguen sobrevivir tantos de esos bichos en un espacio tan pequeño!!

Siguiendo la ruta de los andes

Emocionados después de la sorprendente visita a Cuyabeno, continuamos la ruta hacia la costa, pero poco a poco, con previas paradas en Baños de Agua Santa, Alausí y Cuenca. Aunque en otras ocasiones he subido fotos de Baños y de Cuenca, voy a subir por aquí algunas más en compañía de mis padres. En Baños, de nuevo, nos quedamos sin suerte y no pudimos ver el Tungurahua, que todavía se encuentra activo y que desde el columpio de la casa del árbol se debería ver. Sin embargo las malvadas nubes negras siempre se oponen entre él y yo. Otra vez será…  Hicimos la famosa visita al pailón del diablo y nos sorprendimos con la espectacular ofrenda visual que nos brinda la

Cuyabeno, amazonía ecuatoriana

Vinieron mis padres de visita a Ecuador. Ya muchos años sin que ellos pisasen Latinoamérica, estaban emocionados, y sobre todo, porque esta vez iban a visitar la selva amazónica. Entre las excursiones que organizamos, fuimos a la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en la triple frontera Ecuador-Perú-Colombia.   Salimos desde Quito en avión, pensando que podríamos sobrevolar un poco la zona amazónica del país (que aquí llaman “el oriente”), sin embargo llovía tanto que solo vimos un mar de nubes grises que se extendía hasta el horizonte. Aterrizamos en la ciudad de Lago Agrio (Nueva Loja), y no paraba de llover. Allí nos recogieron junto a otros turistas y nos llevaron por carretera, bajo una lluvia torrencial hasta el puente

En las entrañas de la tierra

Cerca de Bogotá, y aprovechando uno los múltiples viajes a esta gran ciudad, me di una escapadita de fin de semana hacia las famosas minas de sal de Zipaquirá. Me habían contado que en el interior de la mina habían tallado una gran iglesia, la llamada Catedral de Sal, primera maravilla de Colombia, lo cual me llamaba mucho la atención.   En realidad, aunque es bonito, al interior no hay tanto como “una catedral excavada en la roca” sino, más bien, el aprovechamiento de los túneles que se usaron para extraer sal, donde han colocado algunas tallas de cruces y en una de las salas principales, bancos, una cruz grande y alguna figura tallada en sal.   Es un lugar