En octubre fui invitado a participar en el III Encuentro Latinoamericano de Áreas Protegidas e Inclusión Social, que se llevó a cabo en Niterói, una pequeña ciudad anexa a Rio de Janeiro, separada de esta por un puente. Esta oportunidad fue única, no solo por poder participar en este importante evento, sino por poder visitar la fabulosa ciudad de Rio de Janeiro. Desde el hotel en Niterói se podía ver la ciudad de Rio, con sus montañas y su cristo redentor en lo alto. Durante todos los días del evento, el clima fue espectacular, pero tuve tan mala suerte que los dos días que me quedé de turista por Rio, se nubló, y apenas pude hacer fotos decentes desde
Sigue
A este inmenso parque hemos ido en dos ocasiones, la primera de ellas, de camino a Limoncocha, donde paramos para visitar unas cascadas espectaculares. A la ida hacia el oriente paramos a visitar la cascada de San Rafael, que cae en un hueco de piedra levantando una bruma de vapor de agua rodeada de exuberante vegetación y todos los tonos de verde que puedas imaginar. Al regreso bajamos para visitar la cascada mágica, la cual no me queda claro que esté dentro del parque, porque una señora te cobra un dolar al pasar por el camino que te lleva hasta esta. En cualquier caso, es una masa de agua que cae, y a la que uno se puede aproximar mucho,
Sigue
En una escapada relámpago de fin de semana, nos fuimos hasta el Parque Nacional Sangay para volver a asistir a este pequeño festival ecuatoriano donde diversos pueblos indígenas de los Andes se aglomeran para presenciar músicas y bailes diversos. En esta ocasión pudimos presenciar el ritual que se hace con uno de los cuvivíes muertos, ofrendas de frutas y flores e inciensos de todo tipo. Parece ser que estos pájaros, provenientes de Estados Unidos, durante esta época del año “se suicidan” en las lagunas. La última teoría que me contaron es que llegan muy cansados del viaje, bajan hasta el agua de golpe y con el shock térmico fallecen. En fin, que la historia del suicidio colectivo es mucho
Sigue
Mi último viaje a la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Perú fue más bien una despedida. Sabiendo que era mi última aproximación a este bonito paisaje traté de aprovechar el tiempo todo lo que pude, por lo que me fui a visitar el histórico pueblo de Xapurí en Acre (Brasil), lugar donde sucedió la historia del famosísimo Chico Mendes, su lucha para proteger la naturaleza y mantener el sustento de los miles de caucheros que vivían de los bosques. Las empresas ganaderas y agrícolas, tras la caída del valor del caucho, comenzaron a deforestar la zona, poniendo en peligro no estos ecosistemas amazónicos, sino también la vida de todas estas personas. Esta historia es larga, y es triste, y
Sigue
En otro de los varios viajes a Colombia que tuve a lo largo de mi anterior trabajo, me di una escapada de fin de semana desde Bogotá hasta Villa de Leyva y alrededores. Este pueblo colonial del que tanto había oído hablar no decepciona para nada, aunque al ser festivo colombiano el lunes, la cantidad de turistas había superado con creces la capacidad de carga del pueblo y casi no se podía ni caminar. Lo que más impresiona al llegar es la enorme plaza mayor empedrada, con una iglesia que parece minúscula mirada en el contexto, y una pequeña fuente en el medio que tampoco puede lucirse con tal inmensidad de plaza. Los balcones, las paredes blancas y las
Sigue
Aprovechando la visita de mis padres a Perú, nos fuimos con Vero a pasar 3 días con ellos, primero en Lima y después en Paracas, donde visitamos las Islas Ballestas. Aunque ambos son lugares que ya había visitado en ocasiones anteriores (Paracas // Lima), bien está el poder compartir unas fotos renovadas de las Islas Ballestas y de la Huaca Pucllana, que aunque está en Miraflores, nunca había ido a conocerla. Esta Huaca es una construcción piramidal enorme de adobe en medio de la ciudad de Lima, de entre el 200 al 700 d.C. Aunque fue un fin de semana con muchas horas de viaje en autobús y madrugones valió la pena para pasar un tiempo con mis padres y
Sigue
De nuevo visitamos la Reserva Biológica Limoncocha, de la que ya hice su correspondiente entrada hace un tiempo. En esta ocasión pudimos visitar adicionalmente el mercado de Pompeya, punto de encuentro indígena de comercialización en la orilla del río Napo. Aquí también está ubicada una de las múltiples paradas de lanchas que recorren este río hasta la frontera con Perú, orillando todo el enorme y desconocido Parque Nacional (y Reserva de la Biósfera) Yasuní. Aquí cogimos un barco y nos acercamos a la otra orilla del río para pasear por las pequeñas comunidades instaladas por aquí. Aprovechamos este viaje para indagar un poco sobre las posibilidades de visitar el parque sin tener que ir a uno de los lujosos
Sigue
En 2009 visité por primera vez Brasil, y por aquel entonces llegué en barco desde Perú, haciendo parada en la isla de Santa Rosa de Yavarí (Perú) y entrando por Tabatinga hacia Brasil, prosiguiendo mi camino hacia Manaos. En este punto se juntan tres países amazónicos, Perú (Santa Rosa), Brasil (Tabatinga) y Colombia (Leticia), y en esa ocasión no hubo tiempo de pasar hacia Colombia ni por un ratito. Ocho años después, y con unos años de viajes en la espalda, he tenido la oportunidad de visitar Leticia, el punto que me faltaba para haber puesto el pie en los tres países de esta bonita triple frontera aislada del mundo. Llegando a esta ciudad desconectada del país y metida en
Sigue
En Mayo, y aprovechando un taller que se realizaba en la ciudad de São Paulo, pude dedicar un día a pasear por sus alrededores. Se trata de una ciudad impresionante, con un centro histórico que me recordó bastante al de Madrid, con sus edificios monumentales y avenidas grandes atravesadas por mínimas callejuelas. Mi plan de visita fue totalmente improvisado, buscando en google los principales monumentos del centro y lugares visitables por la zona. Fui marcándome puntos en el mapa y caminando uno detrás de otro. Inicié temprano en la mañana, y al ser domingo, las calles estaban desérticas, solo podías ver por las esquinas pequeños bultos de mantas, de donde, según iba entrando la mañana, se iban desperezando personas
Sigue
Montse, mi compañera de trabajo y casa en Mecúfi, vino a visitarme junto con Martina durante una semana. La verdad es que tuvieron muy mala suerte, pues se pasó toda la semana lloviendo y tan nublado que ni el Pichincha podía verse desde Quito. El clima de este año en Quito ha sido terrorífico, veamos qué nos depara 2018… Aprovechamos para irnos hacia el Puyo, específicamente a la comunidad Kichwa de Canelos, donde nos quedamos en un bonito lodge perdido en mitad de la nada; el Huella Verde Eco-Lodge. Allí pudimos dar unos paseos por la selva y relajarnos con el sonido de los animalitos ocultos de la Amazonía ecuatoriana. Al día siguiente dimos un paseo hasta los Laberintos del
Sigue
Aprovechando una salida de trabajo hacia Puerto Maldonado, en Perú, pude hacer una pequeña visita de dos días a la Reserva Nacional Tambopata. Un área protegida amazónica característica por las “collpas” de guacamayos; unos acantilados calizos donde los guacamayos y loros suelen ir a chupetear y proveerse de micronutrientes necesarios para sus vidas. Madrugamos como locos para dirigirnos a Tambopata, previo paseo por la ciudad de Puerto Maldonado y disfrutar del enorme mirador con forma de árbol de castaña donde puedes apreciar el lugar donde se juntan el río Tambopata y el Madre de Dios. Tras un camino de un par de horas en cuatro por cuatro y después una hora de lancha por el río, llegamos hasta la famosa
Sigue
De nuevo, recorriendo los manglares de Cayapas Mataje, una de mis zonas favoritas del país, acabamos haciendo una parada en un pequeño pueblo costero que ni sale en los mapas. Canchimalero resultó ser el lugar donde se celebra cada 3 de noviembre la fiesta de San Martín de Porres, el santo negro. Una procesión marítima que cada año congrega a miles de fieles de la zona. Allí nos estuvieron contando las historias del pueblo y nos invitaron a asistir a la fiesta el día 3 de noviembre. Ojalá podamos vivirlo algún año…. Como en la ocasión pasada, la visita a los manglares de Cayapas Mataje y los manglares de Majagual no pasaron desapercibidos. Una experiencia única que no me canso de recomendar.
Sigue
Continuamos nuestro viaje por el Carchi y nos acercamos hacia la comunidad Monteverde, cerca de San Gabriel, para poder visitar uno de los dos bosques monoespecíficos de arrayán que aún existen en Sudamérica. Uno de ellos lo pude visitar en El Parque Nacional Los Arrayanes, Argentina allá por el 2008. Este lugar, aunque mucho más pequeño (solo tiene 16 hectáreas) es un último reducto de bosque entre cientos de cultivos acechantes. El sendero es muy sencillo y bonito, con frases inspiradoras que incitan a la conservación de la naturaleza. Una última mancha de bosque que nos recuerda tiempos pasados. Vale la pena visitarlo aunque no esté en los circuitos turísticos habituales. Fecha: 25 al 28 de febrero de 2017
Sigue
Aunque ya había hecho una entrada de este maravilloso lugar, quería hacer una entrada específica para enseñar las fotos que pude hacer en esta ocasión y demostrar lo que cambia el lugar bajo una perspectiva nublada o una perspectiva de sol. Realmente es una suerte poder observar este lugar sin nubes y con sol, pues son pocas las veces que ocurre, pero las vistas y el entorno en el que te mueves cuando la zona está nublada, son mucho más auténticos y especiales. Dejo unas fotitos del inicio de este viaje que hicimos en febrero y que nos llevó del páramo a la costa. Fecha: 25 al 28 de febrero de 2017 Ruta: Quito – El Ángel –
Sigue
De entre los múltiples pueblitos existentes en las faldas del volcán Pichincha, Nono es uno de los más tranquilos y pintorescos. Sus calles desérticas, las casitas de colores y la iglesia semi-derruida, le dan la impresión de ser un pueblo abandonado. Si no es por el pequeño emprendimiento de helados y los dos o tres apartados restaurantes, podríamos confirmar esta teoría. Fuimos a pasar el día y nos comimos una de las gigantescas truchas de la zona. En los alrededores del restaurante, al borde de una quebrada, encontramos diversa fauna y flora, por lo que pudimos dar un pequeño paseo agradable para bajar la comida. Fecha: 28 de enero de 2017