La ciudad pintada en “Quito Luces”

Allá por el año 1996, mi tío Jose Luis Yuste inventaba (o “no había antecedentes conocidos”, como rezaba este artículo de El País) una técnica que iba “entre la artesanía y la tecnología”. Consistía en “pintar” con un proyector de alta potencia, los monumentos de Madrid. Así se paseó por algunos lugares, y durante unos dos o tres años, se dedicó a proyectar acetatos con dibujos sobre los monumentos más importantes de España. Con el tiempo, sucedió lo inevitable, otra gente empezó a hacerlo y poco a poco esta técnica se fue perfeccionando y mostrando por el mundo sin que el nombre de Jose Luis fuese mencionado en ningún sitio. A día de hoy, esta técnica, conocida como mapping, se hace

Seracs en el Cayambe

Desde hacía tiempo sabíamos que Mari se había apuntado para competir en la primera competición de escalada en hielo del Ecuador (Serak 2018). Nos dijo que era muy accesible llegar hasta el glaciar del volcán Cayambe, y que aunque no tuviésemos buena forma física, podríamos alcanzarlo sin problema. Así que tres valientes (Felix, Dominique y un servidor) nos apuntamos para acompañar a Mari a la competición y a “hacerle barra”. Según ella, debíamos alquilar unas botas de alta montaña con crampones porque nos iba a enseñar a pasear un poco sobre el glaciar, y que aunque no lo hubiésemos hecho nunca, no pasaba nada. Así que sin un equipo suficiente, con unas botas y unas herramientas que no habíamos usado

Territorio Étnico Waorani

Después del viaje realizado al Parque Nacional Yasuní el año pasado, seguíamos con curiosidad sobre este salvaje lugar. En esta ocasión, contactando con Pablo, quien fue nuestro guía la otra ocasión, conseguimos programar una salida al Territorio Étnico Waorani, justo insertado en el hueco que deja la U que forma el parque, y siendo parte de la Reserva de la Biosfera Yasuní. Sin tener muy claro ni hacia dónde íbamos, nos encontramos con él en el Coca, desde donde bajamos por la vía Auca hasta el puesto de control conjunto que tienen el Ministerio del Ambiente y el de Defensa. Aquí supimos que el río que íbamos a tomar (Shiripuno) era el que pasaba por la Zona Intangible del parque,

Visitas amiguiles

Ya llevo casi 4 años en Ecuador, ¡¡cómo pasa el tiempo!! Y algunos amigos han ido pasando por aquí de visita; no tantos como me gustaría, pero poco a poco se han ido animando algunos. Los últimos que se apuntaron a conocer este fantástico país fueron David, Mariya y César. Aunque no pude acompañarles a todos los lugares que me habría gustado, pudimos hacer algunos paseos interesantes. Visitamos juntos Otavalo, Ibarra, La laguna de Cuicocha, la cascada de Peguche y la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, pasando en el camino por la cascada Mágica y la cascada de San Rafael en el PN Cayambe Coca. También visitamos la Reserva Ecológica El Ángel y pudimos conocer cerca de Mindo el Refugio

Reasentamientos en Manabí y Esmeraldas

Como sabéis, en 2016 tembló la tierra ecuatoriana, y un terremoto de 7.8 grados, destrozó una gran parte del país. Este sismo principalmente afectó a las provincias de Esmeraldas y Manabí, causando un gran número de muertes y destrucción de múltiples viviendas. Con mi trabajo actual, y en asociación con otras ONG estamos diseñando un proyecto para apoyar a todas estas familias que se han visto perjudicadas y que necesitarán un empujón para recuperar su estado previo al terremoto. En una de las visitas que hicimos a la zona, pude fotografiar los reasentamientos que ha construido el gobierno para algunas de estas familias. Dicen que aún quedan por construir 100.000 viviendas en las dos provincias. Aquí dejo algunas fotos para

El mirador del oso andino

Nos fuimos con Vero a visitar un lugar que yo había visto por internet hace tiempo. Una casita perdida en un pueblo cercano de Ibarra llamado San José de Sigsipamba. Las imágenes casi diarias de avistamientos de oso de anteojos promocionadas en su facebook llamaban la atención e incitaban a ir hacia allá. Cuando llegamos, anocheciendo, nos estaba esperando Danilo, entusiasmado y ansioso por mostrarnos los osos de anteojos que se pueden ver al otro lado de la quebrada a la que da su propiedad. Cenamos un plato tradicional mientras escuchamos mil historias del lugar y vimos los múltiples vídeos que él quiso enseñarnos. Por la mañana nos despertaron con urgencia pidiéndonos que “como estuviésemos” fuésemos corriendo hasta esta quebrada

Amarillo era el infinito

Empieza el nuevo año 2018, y desde que llegué a Ecuador, muchas personas me habían hablado de uno de los atractivos menos conocidos del país; los guayacanes en flor. Os preguntaréis qué es un guayacán, igual que me lo preguntaba yo. Se trata de un árbol característico del bosque seco cuya madera ha sido tradicionalmente utilizada para la elaboración de muebles muy resistentes. En Ecuador, hay una gran cantidad de estos árboles en la frontera Ecuador-Perú, conformando una reserva de la biosfera de aproximadamente 500.000 hectáreas denominada “Reserva de la Biosfera Bosque Seco”. Lo característico de este bosque, es que, cuando aparentemente más seco está y cuando se encuentra sin hojas, al recibir las primeras lluvias de enero, florece de manera

Fin de un viaje inolvidable

Después de recorrernos media península yendo y viniendo y subiendo y bajando por los pueblos más recónditos, llegamos a Cuenca, ciudad homónima a la ecuatoriana y que yo quería que Vero conociese. Nos despertamos un 24 de diciembre con un frío abrumador y echamos a caminar por las cuestas de esta bonita ciudad. Paseamos a orillas del río Huécar hasta llegar al puente San Pablo, desde donde se puede disfrutar de la pintoresca vista de las casas colgadas. Se trata de los vestigios de lo que eran las viviendas habituales del centro de la ciudad, de las que hay constancia desde el siglo XV. Actualmente quedan solo unos balcones voladizos en una esquina del casco antiguo. Paseamos un poco más

Desde Jaén, la joya desconocida, hasta los molinos de viento

Como adelantaba en la entrada anterior, llegamos a Jaén por la noche, y allí nos encontramos con mi amigo Luis, al que llevaba unos 10 años sin ver aproximadamente. Fue un encuentro formidable, como si no hubiese pasado el tiempo, y nos llevó por las calles del Jaén histórico, donde sus amigos estaban pidiendo el aguinaldo vestidos de tuna y paseando al auténtico burrito sabanero, que en este caso no va camino de Belén, sino de Jaén! Conocimos los bares de cañas más míticos de la noche jienense, comimos las mejores tapas y paseamos por múltiples rincones. Además tuvimos mucha suerte, porque la catedral estaba abierta de noche (y con entrada gratuita) debido a que se celebraba el concierto de la

Del Mediterráneo hacia la sierra jienense

Desde Albaricoques nos dirigimos hasta Mojácar, previo paso por Sorbas, un pequeño pueblo al borde de un acantilado, famoso por las formaciones kársticas y cuevas producidas por la erosión del río Aguas. Tratamos de ir pero era necesario contratar una excursión y no se puede entrar cuando a uno le plazca, así que nos quedamos sin verlas. Sin embargo sí pudimos disfrutar de un paseo por los múltiples miradores del pueblo y de su mercadillo ambulante.  Más adelante, llegamos hasta Mojácar, pueblo blanco blanquísimo, enclavado en lo alto de una montaña y que ha sido poblado por las múltiples culturas que han pasado por la península. Fue uno de los puntos más asediados en la reconquista y rendición clave para