Ana ahora es mi antigua compañera de casa, se muda a vivir con su novio Alberto, un tío increiblemente simpático al que odio por habérsela llevado…. jajaja El comienzo de clases bien, parece que va a estar entretenido, me dispongo a hacer el listado de las asignaturas que tengo: – Principios de ecología de ecosistemas; somos cinco en clase y han prometido salidas al campo, además no hay exámenes y el profesor es super simpático – Biología de microorganismos; empieza el día 15 – Fisiología Vegetal; tiene pinta de ser una mierda igual de aburrida que en Alcalá, pero bueno… – Monitoreo e identificación de insectos; aún no ha empezado, pero por lo que parece consiste en hacer una colección
Sigue
Bueno, han sido cuatro días de no parar, de mucho madrugar y de ver millones de cosas. Hemos visto muchas lagunas de colores, infinidad de volcanes, flamencos, aguas termales, rocas volcánicas, formaciones erosionadas por el viento, pequeños pueblos perdidos en la nada, y lo más impresionante de todo, el salar de Uyuni. No tuvimos mucha suerte el día del salar, porque estaba nublado y el sol no reflejaba el blanco lo suficiente como para poder hacer unas fotos decentes, pero la inmensidad blanca de la sal se quedará en nuestras mentes para siempre. También hemos dormido en un hotel construido totalmente con sal, hemos visto vicuñas y hasta un cementerio de trenes. Nuestro guía se llamaba Pedro, conducía un jeep,
Sigue
Desde San Pedro, caminamos hasta unas ruinas llamadas Pukara de Quitor, y dimos un paseo por ellas, algo tranquilo porque al día siguiente habíamos contratado un tour para ver el grandioso desierto de Atacama. Nos despertamos a las 4 de la mañana y pasamos todo el día viendo cosas en los alrededores. Es una inmensidad rocosa y calurosa durante el día, pero por la noche alcanza temperaturas de muchos grados bajo cero, así que tuvimos que ir preparados para todo. En los géiseres vimos el amanecer humeante y nos bañamos en unas aguas termales con un ligero olor a azufre, pero bien calentitas. Pasamos el día paseando por los lindos paisajes llenos de llamas e incluso comimos un anticucho de
Sigue
Llevo siete días sin actualizar esto, pero es que han sido unos días un tanto movidos. Como dije, me reuní con mis amigas de Madrid; llegaron con retraso a San Pedro, pero por fin nos encontramos. Hemos tenido muchas cosas de las que hablar; ellas ponerme al día de las cosas de allá y yo contarles el viajecito que me he pegao con mis navarricas queridas. Casualmente, mientras esperaba en el cajero automático me encontré con Eider y sus amigos, que ya se volvían a Santiago, increíble, no tenía ni idea de que estuviesen por aquí. Y mientras hablábamos, alucinando por habernos encontrado en este pueblo tan pequeño, aparecen Ana e Irati, que recién llegaban de Uyuni. Un triple encuentro
Sigue
Después de tanto ajetreo inesperado pongo aquí cómo fue lo de las minas de Potosí. Primero pasamos por el mercado minero donde nos vendieron coca, refrescos, cigarros y galletas para darle a los mineros; allí también venden explosivos y alcohol “potable” de 96%. Nos tomamos un tapón cada uno de ese alcohol y casi morimos. Luego nos adentramos por los recovecos de esa montaña, que antaño fue una gran fuente de ingresos para la ciudad y que actualmente no tiene casi nada que explotar, donde los mineros ganan lo justo para seguir trabajando. La esperanza de vida de un minero boliviano está en los 45 años. Pasan el día metidos en la mina sin saber si es de día o
Sigue
Bueno, salí de Potosí hacia Uyuni sin saber si encontraría autobuses a Calama (Chile). Llegué a Uyuni a las 2 de la mañana, y en la terminal de buses había un cuarto con una mujer dormida que era la encargada de vender los pasajes; intenté despertarla pero no contestaba, así que me puse a mirar entre sus papeles y encontré que había un bus a Calama a las 5 de la mañana… bien! hubo suerte, así que esperé de 2 a 5 hasta que vino el bus, después unas terribles 5 horas de viaje hasta la frontera con el mayor de los fríos que he pasado en un bus en mi vida. En la frontera estuvimos unas 3 horas para
Sigue
Bueno, ahora estamos en Potosí, la ciudad de más de 100.000 habitantes más alta del mundo, a 4.090 msnm, alucinante, no me duele la cabeza!! Esta tarde vamos a ir a ver las minas, porque esta es una ciudad minera, ya pondré fotos de lo que ocurre por ahí, supongo que mucho alcohol, mucha coca y mucha muerte prematura, pero bueno. También hago esta entrada para informar sobre despedidas. Ayer Clara ya se despidió de nosotros y se fue hacia Oruro, donde va a ser el carnaval más importante de Bolivia y uno de los más importantes de Latinoamérica; ella ya había estado en Potosí. Después de casi un mes de convivencia con ella, nos dio mucha tristeza despedirnos, esperemos
Sigue
Ayer caminamos un poco cuesta arriba, subimos a un lugar de Sucre llamado “La Recoleta” que es una plaza con una iglesia y un mirador de toda la ciudad. Arriba estuvimos un rato quietos contemplando la ciudad y aprovechamos para leer, escribir diarios y cosas por el estilo. Más tarde pedimos un helado de chocolate y nos lo pusieron de tuti-fruti y tuvimos que discutir un rato para conseguir que nos devolviesen el dinero, porque no sé si lo había dicho, pero en Bolivia, el cliente NUNCA tiene la razón, como debe ser, sí señor…
Ayer pasamos el día viendo Sucre, me ha gustado bastante más que Cochabamba, la plaza es bastante bonita y los edificios coloniales están bastante conservados. Se me había olvidado decir, que como están de carnavales, es típico que los niños (y no tan niños) tiren globos de agua a desconocidos; casi todos los días volvemos al hostal mojados. Es un poco cansino, pero bueno. Por la noche, como celebración del bicentenario del primer grito de independencia de América latina, estaban haciendo espectáculos de títeres. Nos quedamos a ver uno y estuvo muy divertido, sobre todo el ver cómo imitan el acento español que hablaba Pizarro. Como era de esperar, nos tiraron algún globo de agua al público desde lejos. También
Sigue
Hemos llegado esta mañana a Sucre, aún no he hecho ninguna foto, pero aprovecho para subir las fotos que hice ayer en la visita que hicimos con los del colectivo Tinku. Estuvo muy interesante, nos enseñaron cosas que en información turística nadie te comenta, como el monumento a las mujeres, las heroínas. También visitamos la cárcel por fuera, la de hombres y la de mujeres. Había unos policías en la puerta que nos prohibieron hacer fotos, pero era espectacular. Se me olvidó decir que Cochabamba tiene un cristo de esos como el de Río o el de Lisboa, que es medio metro más alto que el de Río, pero no subimos a visitarlo, no nos parecía demasiado interesante. Y bueno,
Sigue
Esta ciudad no tiene gran cosa que ver, pero en la plaza 14 de septiembre, se congregan muchas personas para discutir sobre diferentes temas, algunos sobre la nueva constitución, otros sobre las propiedades de algunas plantas y otros para hacer espectáculos de humor. Pasamos un buen rato a la tarde en la plaza escuchando a la gente hablar. Conocimos a una gente de un colectivo llamado Tinku, y hoy hemos quedado con ellos para hacer una visita alternativa de la ciudad, a ver qué nos enseñan. Para pasar la tarde también fuimos al cine y vimos una peli llamada “El extraño caso de Benjamin Button”, nos gustó, dura casi tres horas pero no se nos hizo larga, además estaba en
Sigue
Ayer estuvimos paseando por esta bonita ciudad y pude hacer algunas fotos. Conocimos en el viaje desde la frontera a unos franceses que nos dijeron que era muy curioso para visitar la cárcel de San Pedro, en La Paz, y allá que fuimos; entramos y nos mete a un cuarto un policía con cara de pocos amigos y nos recibe un preso holandés hablándonos en inglés para que no se enterase el guardia, y nos empieza a comentar que la visita costaba 280 bolivianos y que eso incluía la visita y estar hasta las 20 tomando drogas con los presos, porque la cocaína de esa cárcel es la mejor del mundo. Debimos parecer medio tontos, porque no entendíamos bien eso
Sigue
Por fin nos encontramos en la Paz, la capital más alta del mundo, y como era de esperar, vuelve a dolerme la cabeza y el estómago, maldito mal de altura. Las chicas están bien, debe ser que los de Madrid somos unos flojos… Llegamos de Porto Velho a Guayaramerin en autobús (cinco horas) y cruzamos la frontera Brasil/Bolivia. La policía internacional no abría hasta las ocho de la mañana para ponernos el sello de ingreso al país, y el único autobús a la Paz salía a esa misma hora, así que dimos el bus por perdido y pensamos en hacer noche allí, pero por si acaso, después del sello, fuimos a la terminal de bus, y encontramos que el bus
Sigue
Llegamos este medio día a Porto Velho, en avión, solo una hora de viaje, pero hemos podido disfrutar de las vistas de la inmensidad de la Amazonía desde el cielo. Anteriormente dije que Porto Velho estaba al sur de Brasil, mal dicho, está más al sur de donde estábamos, pero se encuentra a media altura de este inmenso país. Hemos ido al cine para pasar la tarde, una película en la que sale Will Smith que se llama “Seven pounds/Siete vidas”. También hemos visto lo único turístico que hay aquí, que es una antigua estación de trenes y a la una de la mañana sale nuestro bus hacia Gajará-Mirin/Guayaramerín, el paso fronterizo con Bolivia. De ahí, si podemos tomaremos un
Sigue
Estamos en Brasil, más concretamente en Manaus, capital de la amazonía brasilenha, antigua colonia de explotación del caucho. Tras dos noches de barco hasta la triple frontera, llegamos a Tabatinga, desde donde, por suerte, conseguimos un barco el mismo día hasta Manaus, en el que pasamos otras tres noches en hamacas… Informo a lectores anónimos, que la migración de Tabatinga está lejos del puerto, que los barcos brasileños son mil veces mejores, con límite de pasajeros, con baños limpios y comida mejor y en más cantidad. Los cajeros automáticos de Tabatinga tienen unas colas impresionantes y estuvimos un buen rato aprendiendo a utilizarlos, porque hay que meter y sacar la tarjeta varias veces. Casi perdemos el barco con la tontería
Sigue